ActualidadIntegrados

Personas con Discapacidades: La Odisea de Sacar un Pasaje

Si bien existen múltiples leyes que amparan a los discapacitados y pacientes del InCucai a la hora de sacar un boleto para micros de larga distancia, la realidad demuestra que sigue siendo una osadía que roza lo inhumano.

En #JotaPosta nos pusimos en la piel de uno de esos pasajeros e intentamos, en Retiro, sacar un boleto para la costa.  Lo que debe ser un simple trámite se convirtió en un problema mayúsculo. Colas de casi dos cuadras de distancia, anticipación de casi un mes, gente durmiendo en los pasillos para poder estar entre los primeros. Una vergüenza que se reitera año y año, y se incrementa lógicamente en vísperas de vacaciones.

En principio repacemos lo que dice la Ley: Las personas con discapacidad tienen derecho a viajar en forma gratuita en los servicios controlados por el Estado Nacional, tal como se encuentra establecido en los Decretos Nº 38/2004 y N° 118/2006. Ello incluye a los servicios de colectivos urbanos y los trenes que ingresan desde la Provincia de Buenos Aires a la Ciudad de Buenos Aires y a los servicios de ómnibus de larga distancia que transitan por más de una provincia (interprovinciales).

En otro orden la Ley 22.431 establece que “las empresas de transporte colectivo terrestre deberán transportar gratuitamente a las personas con discapacidad en el trayecto que medie entre el domicilio de las mismas y cualquier destino al que deban concurrir por razones familiares, asistenciales, educacionales, laborales o de cualquier otra índole que tiendan a favorecer su plena integración social”.

Repasando entonces, En los servicios de larga distancia, la solicitud debe hacerla el titular del Certificado Único de Discapacidad (CUD), con la documentación indicada, por lo menos 48 horas antes de la fecha prevista para el viaje en la boletería de la Empresa que uno escoja. Como cualquier otro mortal en la tierra. En efecto eso mismo nos dijeron cuando llamamos al Call Center de información de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT).

La Odisea en Primera Persona – Parte 1

 

Pero a la hora de la verdad todo es diferente. Las Empresas se niegan a cumplir este requisito porque no quieren perder “boletos gratis”. Se amparan en una reglamentación interna que obliga a los beneficiarios a realizar la interminable cola que contamos en líneas anteriores, en la oficina que la CNRT tiene en la Estación Retiro, para que esta despache un formulario que “obliga” a dicha empresa a “cumplir con la Ley”. Una verdadera vergüenza.

Existe una manera de evitar este engorroso paso y es que se puede imprimir previamente ese formulario por la Web del organismo. Pero un detalle, sólo los que tienen el CUD emitidos a partir de 2015. Ellos cuentan con un código que el sitio le pide para ingresar. Los miles de beneficiarios que lo realizaron en fechas anteriores deben hacerlo de forma “manual”, es decir haciendo la cola desde altas horas de la mañana en la mencionada estación.

Otro detalle que no se contempla es la anticipación. La ley, decíamos, habla de 48 horas antes. Tampoco se cumple. Las Empresas ponen (por motivos meramente económicos) pocos pasajes a disposición (La Ley, otra vez, no habla de cupos) y esto hace que la anticipación para sacar pasajes sea de 30 días (si un mes) antes. Es decir que si uno quiere ir a la costa un 15 de enero, deberá comenzar con el calvario el 15 de Diciembre y luego repetir la odisea el 30 de Diciembre para su boleto de regreso del 30 de Enero.

La Odisea en Primera Persona – Parte 2

Un ítem que se repite año tras año. Gobierno tras Gobierno. Nadie contempla que las personas que esperan pacientes presentan algún tipo de discapacidad (desde motrices a intelectuales). Nadie le preocupa que los bancos de espera sean 20, cuando la fila contempla más de 150 metros. Nadie parece ver lo que es imposible no notar. A nadie le importa nada. Ni a las empresas que solo busca lucrar, desoyendo la Ley. Ni al Gobierno que parece importarle que los organismos cumplan las normas, o al menos, presentar alternativas para hacer más sencillo un trámite que no debería tener mayor complejidad. Otra deuda constante para con las personas con discapacidad, que se suma a una interminable lista.

Leer Más

Related Articles

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *


Este sitio usa MATA-HOYGAN para eliminar el Lenguaje HOYGAN y Censurar el Lenguaje Obsceno.

Close